lunes, 19 de noviembre de 2018

Renacimiento.2º ESO


LA MÚSICA DEL RENACIMIENTO.


El Renacimiento es el período comprendido entre los siglos XV y XVI.




1.Música vocal profana.


Madrigal: forma musical italiana .Orlando di Lasso,Carlo Gesualdo, Monteverdi.


Chanson: forma musical francesa. Josquin des Prez, Janequin.




2.Música instrumental.


Piezas adaptadas de obras vocales.

Piezas basadas en la improvisación.

Piezas basadas en la variación.




3.Instrumentos musicales del Renacimiento.


Música alta: formada por instrumentos de gran potencia sonora. Agrupaciones destinadas a la interpretación al aire libre.

Música baja: formada por instrumentos de intensidad suave. Agrupaciones destinadas a la interpretación en espacios interiores.









4.La danza en el Renacimiento.


La danza de sociedad con el par de danzas compuesto por pavana y gallarda.

La danza teatral que da origen al ballet.



5.EL renacimiento en España.


Música religiosa.

La música religiosa llega a su cumbre con el desarrollo de la polifonía en motetes y misas.

Los compositores más representativos Cristóbal Morales (1500-1553), Francisco Guerrero (1527-1599) y Tomás Luis de Victoria (1548-1611).



Música vocal profana.

El romance: canción estrófica de carácter narrativo compuesta para varias voces en textura homofónica, que aborda contenidos históricos, legendarios o acontecimientos sociales.

El villancico: es una forma de canción emparentada con las cantigas medievales de copla y estribillo. Compuesto normalmente a cuatro voces con textura homofónica.

La ensalada: es una forma de canción a cuatro o cinco voces que consiste en la mezcla de diferentes géneros, formas y textos en una sola composición.

Los principales compositores son Juan del Enzina (1469-1529), Francisco de Peñalosa (1470-1528), Mateo Flecha “el Viejo” (1483- 1553) y Juan Vázquez (1500-1560).



Música instrumental.

La música instrumental sigue las formas y técnicas de composición europeas, asumiendo sus principales características y aportando algunos rasgos propios. La forma de la variación recibirá en España el nombre de «diferencias» y será uno de los repertorios más característicos. Los instrumentos solistas más importantes serán la vihuela y el órgano.

Compositores más representativos: Luis de Narváez (1499-1555) y Luis de Milán (1500-1561) en la música para vihuela, y Antonio de Cabezón (1510-1566) y Francisco Salinas (1513-1590) en la música para órgano.



ACTIVIDADES.


1. Copia  en tu cuaderno el esquema del tema 2 que aparece en el blog.

2. Investiga en Internet qué relación existe entre el cantante Sting y la música del Renacimiento.(en la página 63 o 59 del libro tienes algunas pistas...).

3. Investiga qué compositor renacentista estuvo involucrado en un asesinato. Escribe una breve biografía del compositor y busca audios sobre sus obras.

4.Realiza las actividades de las páginas 64-65

5.Realiza el ejercicio 1 de la página 56. Investiga los instrumentos musicales del Renacimiento.

6. ¿Qué es una ensalada, como forma musical del renacimiento?.

7. Realiza el vocabulario del tema 2.

8.Realiza un esquema del madrigal, la chanson, música alta, música baja, el romance, el villancico.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

El anillo del Nibelungo

  Las Valquirias. El adiós de Wotan. Tareas sobre la ópera El Anillo del Nibelungo: 1. ¿Cuántas partes tiene El anillo del Nibelungo? 2. ¿Cu...